el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

México autista

El concilio de Trento se llevó a rajatabla en España, Italia, Portugal y Polonia. Pero el principal campo de experimentación fue México, ajeno a las guerras y a las crisis europeas. Todo se creó de nueva planta: los curas se dirigieron allí para elevar la definitiva «ciudad de Dios» de Sto. Tomás, sin las perniciosas influencias de los corruptos europeos: los españoles para ganar de una vez dinero sin las cortapisas del estado. La Contrarreforma se llevó adelante sin problemas.

Porque México es un país sin enemigos externos. La Nueva España era en cierta medida un paraíso geopolítico (según el perturbado sentido español) porque no tenía fronteras con enemigos de entidad. Posteriormente, el México independiente descubrió en 1847, cuando fue invadido por los Estados Unidos, que tampoco ya tenía enemigo alguno al que batir. El resto de países hispanoamericanos, en una medida u otra, lucharon entre sí, por fronteras, minas, salidas al mar, etc.. México ha encauzado toda su trama patriótica y militar hacia el interior, hacia sí mismo. La historia de México se define por la guerra civil, por la guerra agraria, por la guerra de castas, por la guerra religiosa. El grito de “Viva México, cabrones” es en realidad una expresión destinada a decirle al mundo, eso, que están solos, y que ellos solos se apañan. Nada más ilustrativo que una pegatina de las que suelen ponerse en los carros el día de la independencia, el 15 de septiembre: “Soy mexicano por devoción, y a quien no le guste, que se chinge”.

Anuncio publicitario

Filed under: el (d)efecto barroco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia

A %d blogueros les gusta esto: