el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

chorcha interminable

Me dice Edgar: «Y mientras Marcelo Ebrard, ex-salinista Jefe de Policía y ahora Jefe de Gobierno de la «izquierda», celebra con sus ahijadas quinceañeras, Hugo Valdemar vocero del Cardenal Norberto… lo excomulga, a Marcelo y a los asambleístas que despenalizaron el aborto. Mientras la guerra entre narcotraficantes sigue mientras el pan salvaje se reparte que da gusto.

¡JOJOY! Este país no puede tomarse en serio, Jorge, es una chorcha interminable.

Anuncio publicitario

Filed under: el (d)efecto barroco

la fiesta de la calaca

El 42% de los asesinatos del mundo se producen en Latinoamérica

Filed under: el (d)efecto barroco

iglesia católica y aborto en méxico

Milenio

Jornada I

Jornada II

Milenio II

El País

Filed under: el (d)efecto barroco

Clement sobre las teorías de De Jandra

He aquí el comentario del Clement a las teorías de De Jandra:

¡Wórale!

«A semejanza de la fiesta barroca, la ahora multipublicitada FiestaBroadway es un derroche de verdadera sensualidad hispánica»

¿Si viste lo que es la «Fiesta Broadway»?

Te pongo dos linkcitos:
http://www.downtownnews.com/articles/2006/03/27/news/news02.txt
http://www.hprala.org/supersite.php

Creo que DaJandra anda un poco perdido, confunde el espacio público como aglutinante social con el espacio público apropiado por el corporativo.

En términos de Erich Kahler se diría que DaJandra confunde la colectividad pública con la colectividad privada, y se va con la finta de las formas: es lógico que los corporativos empleen estrategias barrocas para dar imagen de aglutinantes sociales, y aprovechen la tendencia a la «fiesta» de los latinos, más que la tendencia al «parade» de los protestantes, pues la tendencia a la «fiesta» es a la larga más vistosa y barata… pero de ahí a ver la exaltación del corporativo como la revancha de «lo hispano»… es como decir que los mexicanos eramos barrocos antes del barroco, ahora resultará que eramos corporativos antes del corporativo. DaJandra ya comienza a construir esa «teoría barroca» que solo sirve para disfrazar de logro la catástrofe. Apoteósis donde solo hay cielorraso. DaJandra olvida que todos esos «hispanos» que están en «Fiesta Broadway» son inmigrantes expulsados de su país de orígen, y son el resultado de las catastróficas prácticas económicas de los modos de producción semifeudal derivados de la cultura y sociedad barrocas. Son precisamente el síntoma de que «triunfó» la sociedad barroca y «fracasó» la modernidad burguesa.

Por cierto, y pensando precisamente en la manera como los corporativos se vuelven «barrocos»… quizá lo que estamos detectando de fondo es que la sociedad barroca es la estructura que garantiza la permanencia del capitalismo salvaje. El impasse que imponen el protestantismo, las ideas liberales, e incluso el mismísimo marxismo, han sido intentos de acotar el desarrollo del capitalismo salvaje con ayuda de una estructura, la del Estado. Ahora que los estados de toda filiación y ralea se debilitan el capitalismo salvaje vuelve por sus fueros, y siendo la sociedad barroca el antecedente más exitoso para administrar el capitalismo salvaje sin el estorboso «estado moderno burgués», pues… se recuperan las estrategias barrocas incluso en las mismas cunas protestantes y marxistas.

Podemos decir que DaJandra también tiene razón, solo que confunde algunos términos. No es la «hispanidad», sino la sociedad barroca la que sobrevive al impasse de la modernidad. Cumplida la misión de la modernidad, que es llevar al capitalismo burgués a una fase superior, la del capitalismo corporativo, la modernidad se vuelve obsoleta y los intereses del capitalismo salvaje corporativo se reencuentran con el viejo ideal globalista, expansivo y hegemónico de la Santa Madre Igelsia Católica Apostólica y Romana, que vió nacer a esta incómoda burguesía laica que ahora va poco a poco pereciendo e/o incorporándose al capitalismo salvaje… y ahí está, ahí está, ahí está: La Puerta de Alcalá.

fiestabroadway2.jpg

Filed under: el (d)efecto barroco

actualizando el barroco y la hispanidad esencialista: Leonardo Da Jandra

He aquí algunos párrafos extraidos del libro de Leonardo Da Jandra, La Hispanidad. Fiesta y rito. Una defensa de nuestra identidad en el contexto global (Plaza&Janés, México, 2005).

Un novísimo ejemplo de la actualización del pensamiento de José Vasconcelos, del barroco y de una hispanidad militante. Es un texto verdaderamente peculiar.

——————

“[no hay que considerar] conclusiva la vieja distinción frazeriana entre mundo sagrado (magia y religión) y mundo profano (ciencia). Se trata más bien de superar la dualidad a través del artey otorgarle a éste, en cuanto sublimación de la fiesta y el rito, el papel determinante en la configuración de la esencia hispana.” 18

“No nos puede caber la menor duda de que lo identitario sería devorado completamente por lo global de no existir lo sagrado y lo festivo como último reducto de la autenticidad”. 27

“Lo que la grandez hispánica nos enseña es que los pueblos con la más profunda y viva religiosidad, son también los que alcanzan las expresiones más auténticas de lo festivo”. 30

Quevedo: el pueblo idiota es seguridad del tirano

“No nos debe caber la menor duda que la desaparición del carnaval implicaría el fin de la más genuina festividad; y sin fiesta el mundo hispánico todo, con su prodigioso cúmulo de anhelos y diversidades, sería engullido por la maquinaria profana de la globalización consumista”. 50

“No son la contención y el ahorro modalidades de lo hispánico. Y estamos aún muy lejos de creer que el utilitarismo y la usura que han corroido el alma protestante, terminen profanando también todo lo que de festividad hay en la esencia hispana”. 50-51

“El alma hispana ha nacido y crecido entre la ofrendación y el despilfarro, y ahí reside por igual la razón de sus caídas y de su grandeza. En la ofrendación, el alma hispana se entrega hasta la pura sacrificialidad; en el despilfarro, es capaz de prolongar la festividad hasta la dilapidación extrema. Tal vez los artificiosos hedonismos arrastren definitivamente a nuestras minorías encumbradas. Pero no es en ellas donde está depositado lo más auténtico de la Hispanidad, no son sus gustos y perversiones los que dan rostro y corazón a nuestra cultura: una cultura que coloca a la fiesta y el rito por encima de la productividad, un modo de existir que se remonta hasta la más profunda sacralidad y se sublima con el arte”. 51

Sobre la excesividad hispana: “… si bien ha desastrado innúmeros proyectos, ha propiciado también que la ritualidad y el arte alcanzaran niveles excelsos e inmortales”. 67

“Pocas culturas tienen un nucleo identitario tan vital como la hispana, y pocas, por tanto, pueden proyectarse hacia el futuro con tanta ambición y tanto alcance. Mitad don, mitad esfuerzo sublime, ese núcleo está hecho de lo más divino de lo humano y de lo más humano de lo divino, de la más profunda religiosidad y de la más elevada creación artística: el abrazo esencial e invencible entre el rito, la fiesta y el arte. Todo lo demás es profano y todo lo profano es aleatorio”. 71

“Como siempre, los excesos fueron mayúsculos, e igualmente lo fueron los logros: sin la guerra santa que libraron las órdenes religiosas en la Península y el Nuevo Mundo, la Reforma protestante hubiera contaminado el alma hispana del afán de usura y del utilitarismo más ruin y antifestivo; y sin ellos, la población indígena de los dominios hispánicos hubiera corrido si duda la misma suerte de los nativos de las tierras del norte conquistadas por la huestes luteranas”. 75

“La negación fanática de la ritualidad católica, transformó la liturgia del protestantismo en una mera rutina (como beber, comer, trabajar, etc.) carente del soplo vivificador de la alegría. Tal fue la mayúscula sentencia con que en la Historia de los heterodoxos españoles se fulminó al protestantismo: “¿Cómo puede alegrar la vida un culto iconoclasta, frío y árido, que nada concede a la imaginación ni a los sentidos y quita al arte la mitad de su dominio? ¡Cuán ingrata debía de ser la vida en aquella república de Ginebra tal como la organizó Calvino, sin fiestas ni espectáculos, y donde todo estaba reglamentado, hasta los vestidos y las comidas, al modo de los antiguos espartanos y con un tribunal de censura para los actos más insignificantes!”. 77

“Arte, fiesta y rito frente a ciencia, ahorro y eficacia. Y no se trata de juzgar ni de contraponer irremediablemente las formas civilizatorias del norte y del sur; se trata de reconocer que el amor excesivo a la fiesta es inseparable del influjo sagrado de la luz, y que justamente es esta unidad ritual de fiesta y luz en donde está enraizada la más genuina pasión celebrante de alma hispana: el barroco.
De sobra sabemos que no puede haber fiesta sin derroche sensitivo; y en medio de este desborde de colores, olores, ruidos y sabores la celebración se transforma en recreación y el culto a la luz es ya pura estética divina. Estamos ante otra de las más empeñosas tareas nucleohistóricas: hacer con la interioridad ritual y la exterioridad artística la fiesta total. Y eso, el ser fiesta total, sólo lo ha alcanzado el hispanismo barroco.
No existe otra estética social donde la atracción excesiva por lo dorado y brillante alcance los delirios del churrigueresco, y ninguna tampoco que no mueva con tanta repentinidad al empalago o al pasmo. Ya lo dijo en síntesis cabal Bonet Correa en su obra referencial Fiesta, poder y arquitectura: “La fiesta renacentista y sobre todo la barroca son la máxima apoteosis visual de lo lúdico a nivel colectivo”.
Si en sus ritos y fiestas nos abren su intimidad las culturas, en la cultura barroca está esbozada con rasgos magistrales la transición del ser y proyectar hispánicos de lo rural hacia lo urbano. Celebración de fasto y pirotecnia, el barroco es la fiesta urbana por excelencia, y en ella participan por igual cortesanos y plebeyos, religiosos y artistas, guerreros y artesanos. En la fiesta de la total exhibición, donde el ojo –desde los oteaderos de la casa palaciega a los desvanes y tejados de los claustros- contempla extasiado cómo la sacralidad y el arte se funden en la mundanización total de lo festivo. Nunca en cultura alguna el espacio libre y hermanante de la calle fue tan vital; y no hubo y tal vez no habrá jamás otra fiesta que implique de manera tan total a los sentidos. Pero la caída en los excesos profanos adormeció el alma hispana y en medio de la pirotecnia pocos fueron los que denunciaron la ruptura con la tradición milenaria. Los ritos de renacimiento y muerte de la Madre Tierra son expulsados hacia la más profunda ruralidad, y en la arquitectura que señorea plazas y avenidas comienza a verse cómo el deslumbre profano de la Historia expulsa de la ciudad la presencia mítica de lo rural”. 79-80

Lee el resto de esta entrada »

Filed under: el (d)efecto barroco

la distinción entre «latino» e «hispano»

Para distinguir los diferentes orígenes y sentidos entre las expresiones América LATINA y América HISPANA, ver:

Alain Rouquié, América Latina. Introducción al extremo Occidente, Siglo XXI, 1989

imagen_1.jpgimagen_2.jpgimagen_3.jpgimagen_4.jpg

Filed under: el (d)efecto barroco

moda cristera II

Más noticias respecto a la representante de México en Miss Universo:
(Ver antiguo post: moda cristera)

«Miss Cristera ya no representará a nuestro país en el certamen Miss Universo 2007, que se realizará diferentes partes de la República, en mayo próximo.

Mediante un comunicado de prensa, la Organización Nacional de Nuestra Belleza México dio a conocer que ésta, «atenta a las inquietudes que han surgido en torno al diseño del traje típico que portará la representante» del país, decidió «modificar el atuendo».

La encargada del «rediseño» será la jaliscience María del Rayo Macías, creadora del «traje típico» original.

El pasado primero de abril, La Jornada publicó la fotografía del vestido que portaría la represenante nacional y una entrevista con su diseñadora.

A partir de entonces se desató una polémica respecto de la pertinencia de que Nuestra Belleza México 2006, la sinaloense Rosa María Ojeda, luciera un traje con imágenes de cristeros colgados de postes telegráficos; fusilados, como el padre Pablo García; mujeres en misas clandestinas; un templo con cristeros fusilados, y, por supuesto, la estampa de la Virgen de Guadalupe. Todas las imágenes en el atuendo muestran sólo un lado de la historia. No hay, por ejemplo, maestros asesinados.»

Más en La Jornada (17-05-07)

Filed under: el (d)efecto barroco

conciencia de América en Carpentier

Para acercaros a la tesis de Carpentier sobre el carácter identitario del barroco americano, ver el siguiente texto de Aimée G. Bolaños:

La conciencia de América en Alejo Carpentier

Filed under: el (d)efecto barroco

poder, alegoría y nación en el neoclasicismo hispanoamericano

Checad este artículo de Miguel Gome:

«Poder, alegoría y nación en el neoclasicismo hispanoamericano»

Filed under: el (d)efecto barroco

«Toledo será una utopía de la modernidad»

Jean Nouvel, arquitecto, sobre el proyecto de construcción de un barrio en Toledo:

«La invasión de las casitas destroza el campo. Ante eso hemos propuesto explotar las dos vertientes: el bloque urbano y el entorno natural. El edificio será la ciudad, y el resto, el paisaje, quedará intacto. Levantaremos bloques en torno a una plaza pública con comercios. Habrá zonas deportivas y todo estará rodeado de olivos. No sé si será el paraíso, pero no será un gueto. Si la vivienda social está en un gueto, deja de ser social. Este proyecto es una oportunidad para construir una utopía de la modernidad. Vivir al borde puede ser hoy la ventaja: el horizonte abierto, los meandros del río, el perfil de Toledo como panorama y un tranvía. La idea es que los habitantes se sientan como en un barco en medio del mar, sólo que en medio del campo.» (El País, 15-04-07)

Este comentario es enormemente revelador si realizamos una analogía algo atrevida. El Greco pintó hacia 1610 una vista de Toledo, en la que, quizás por primera vez, la pintura se ponía al servicio del urbanismo contrarreformista español. En ése óleo, El Greco convertía Toledo en la utopía de una ciudad plenamente católica, borrando toda huella musulmana y judía. De esta manera, el pintor «modernizaba» la ciudad, de manera que pudiera ser plenamente asimilada en el imaginario imperial, gracias a su plena castellanización. Toledo se convertía en «ciudad», gracias a la supresión de su memoria.

Ciertamente Nouvel no pretende lo mismo, pero sí que reestablece el paradigma de «lo moderno» como forma de sustraer Toledo a las molestias de su memoria: «el edificio será la ciudad». La ciudad como un barco (autorreferente, hermético, aislado, turístico) en medio de un mar sin características. Por razones distintas pero con el mismo objetivo, El Greco y Nouvel cierran un arco.

1903grec.jpg

Filed under: el (d)efecto barroco

Únete a otros 29 suscriptores

Catálogo El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana

La memoria administrada. El barroco y lo hispano

Archivo de prensa (impresa y online) de noviembre de 2010 a abril de 2012

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia