el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

Clement sobre las teorías de De Jandra

He aquí el comentario del Clement a las teorías de De Jandra:

¡Wórale!

«A semejanza de la fiesta barroca, la ahora multipublicitada FiestaBroadway es un derroche de verdadera sensualidad hispánica»

¿Si viste lo que es la «Fiesta Broadway»?

Te pongo dos linkcitos:
http://www.downtownnews.com/articles/2006/03/27/news/news02.txt
http://www.hprala.org/supersite.php

Creo que DaJandra anda un poco perdido, confunde el espacio público como aglutinante social con el espacio público apropiado por el corporativo.

En términos de Erich Kahler se diría que DaJandra confunde la colectividad pública con la colectividad privada, y se va con la finta de las formas: es lógico que los corporativos empleen estrategias barrocas para dar imagen de aglutinantes sociales, y aprovechen la tendencia a la «fiesta» de los latinos, más que la tendencia al «parade» de los protestantes, pues la tendencia a la «fiesta» es a la larga más vistosa y barata… pero de ahí a ver la exaltación del corporativo como la revancha de «lo hispano»… es como decir que los mexicanos eramos barrocos antes del barroco, ahora resultará que eramos corporativos antes del corporativo. DaJandra ya comienza a construir esa «teoría barroca» que solo sirve para disfrazar de logro la catástrofe. Apoteósis donde solo hay cielorraso. DaJandra olvida que todos esos «hispanos» que están en «Fiesta Broadway» son inmigrantes expulsados de su país de orígen, y son el resultado de las catastróficas prácticas económicas de los modos de producción semifeudal derivados de la cultura y sociedad barrocas. Son precisamente el síntoma de que «triunfó» la sociedad barroca y «fracasó» la modernidad burguesa.

Por cierto, y pensando precisamente en la manera como los corporativos se vuelven «barrocos»… quizá lo que estamos detectando de fondo es que la sociedad barroca es la estructura que garantiza la permanencia del capitalismo salvaje. El impasse que imponen el protestantismo, las ideas liberales, e incluso el mismísimo marxismo, han sido intentos de acotar el desarrollo del capitalismo salvaje con ayuda de una estructura, la del Estado. Ahora que los estados de toda filiación y ralea se debilitan el capitalismo salvaje vuelve por sus fueros, y siendo la sociedad barroca el antecedente más exitoso para administrar el capitalismo salvaje sin el estorboso «estado moderno burgués», pues… se recuperan las estrategias barrocas incluso en las mismas cunas protestantes y marxistas.

Podemos decir que DaJandra también tiene razón, solo que confunde algunos términos. No es la «hispanidad», sino la sociedad barroca la que sobrevive al impasse de la modernidad. Cumplida la misión de la modernidad, que es llevar al capitalismo burgués a una fase superior, la del capitalismo corporativo, la modernidad se vuelve obsoleta y los intereses del capitalismo salvaje corporativo se reencuentran con el viejo ideal globalista, expansivo y hegemónico de la Santa Madre Igelsia Católica Apostólica y Romana, que vió nacer a esta incómoda burguesía laica que ahora va poco a poco pereciendo e/o incorporándose al capitalismo salvaje… y ahí está, ahí está, ahí está: La Puerta de Alcalá.

fiestabroadway2.jpg

Anuncio publicitario

Filed under: el (d)efecto barroco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia

A %d blogueros les gusta esto: