el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

Opotón el Viejo

opoton.jpg

Alguien había hablado de él, pero se hizo visible en un librero de viejo en el DF: Palabras de Opotón el Viejo. Crónica del siglo XVI de la expedición azteca a España. La alegría por el precio del ejemplar -50 pesos- fue proporcional a la expectación del encuentro. Es un relato -no sé si llamarla novela- en el que un anciano de finales del siglo XVI rememora el viaje de los aztecas por el Atlántico en busca del Dios-Rey Quetzalcóatl, su llegada a las costas gallegas y sus peripecias y sensaciones en tierra hispana.

El libro es una delicia argumental del artista, periodista y escritor catalán Avel.lí Artís-Gener -más conocido como Tisner en su tierra-, quien lo publicó en castellano en 1977, tras la edición original en catalán. Tisner vivió exiliado en México durante 27 años.

El libro tiene grandes virtudes, literarias, linguísticas, de reflexión histórica e incluso políticas, aunque adolece de un final adecuado, probablemente inconcluso por premuras o hartazgo del escritor (se tomó 13 años en escribirlo). El lenguaje de Opotón es un magistral esfuerzo por conseguir reunir las construcciones «exquisitas» propias de la lengua náhuatl y la ironía de un joven expedicionario hacia la aventura, pero expresadas en castellano, convertida en lengua culta en los años en que Opotón es viejo. Este es un detalle de gran calado, puesto que el relato viene a decir que el encuentro cultural no fue precisamente favorable a los aztecas.

El tratamiento del lenguaje, que a primera vista podría parecer repetitivo, consigue sin embargo un acertado retrato del carácter simbólico que toda lengua da a la sociedad que expresa. Tisner dispone de un rico conocimiento de la estructura del náhuatl que pone al servicio de la mente de un mesoamericano durante un largo viaje hacia el encuentro con el otro. Lo peculiar del resultado de todo ello es que Tisner no refleja la clásica visión de los «choques culturales» en clave de grandes y pequeños, poderosos y débiles, sino que presenta a ambas sociedades en términos de igualdad a la hora de interpretar lo que ven, siempre bajo el punto de vista de Opotón, a menudo mediante agudas analogías.

Algunas partes de la historia son brillantes: la llegada de los aztecas a Galicia en busca de Quetzalcóatl, el soberano divinizado que se había marchado por Occidente y que iba a poner orden en la tierra, provoca que los lugareños identifiquen a éstos con el regreso del Apóstol Santiago, con lo que los derivados históricos son suculentos.

La visión y contacto con nuevas costumbres, alimentos, oficios o instrumentos, sirve tanto para entrever el sentimiento mismo del hallazgo como para observar con distancia las cosas propias de los españoles. Con el aliciente de que, siendo Tisner un intelectual catalán, exiliado y políticamente implicado, la misma idea de España es sutilmente cuestionada. Cuando arriban los barcos aztecas a Costa da Morte, nadie les habla de España, sino que los habitantes se denominan de la «terra do fala galega». Cuando indican otros pueblos vecinos, los llaman «terra do fala astur», «terra do fala vasca» o «terra do fala castilla», en un agudo reconocimiento de la construcción real e identitaria de la península de aquellos tiempos, y censurando sutilmente el relato interesado que se ha hecho de la idea de España.

El texto tiene momentos de una gran ironía, como, por ejemplo, en los momentos en que, unos y otros, observan al otro lo que es también propio de ellos mismos: «Los galegos creen mucho en sus augurios y con eso ya queda dicho lo profundos que son sus sentimientos». Y lo dice alguien que ha nacido a orillas del lago Texcoco hacia 1500.

En fin, muy recomendable.

edición catalana (ver aquí)
Ver crítica

Anuncio publicitario

Filed under: el (d)efecto barroco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia

A %d blogueros les gusta esto: