el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

Miquel Barceló y la apoteosis del nacionalismo barroco

Y de nuevo, la apoteosis barroca del «auténtico» arte español, aquel que sólo puede entrar en el panteón de la cultura nacional, el Prado. El pintor Miquel Barceló y el bailarín y coreógrafo Josef Nadj han presentado su performance «Paso Doble» en el Museo madrileño. Todos los ingredientes de la receta nacionalista se dieron la mano: vestimentas negras «de luto», toros, pasodobles, esqueletos, gestos y violencias expresionistas, materias ocres y terrosas, y cuadros barrocos por doquier. Barceló se hace heredero de la única línea posible marcada por una historia del arte institucionalizada: de Velázquez y Luca Giordano a Tintoretto y Goya, sin olvidar a Picasso: «El fresco de Luca Giordano -en lo alto de la sala-, es un compendio de toda la pintura que a mí me gusta. Es una especie de pintura referencial, que tiene por detrás a Michelangelo, Tintoretto… y por delante a Goya. Yo me imaginaba muy bien al joven Goya mirando este fresco». Para Barceló, actuar donde un día se expuso el Guernica tiene «una fuerte carga emocional y simbólica. Me acuerdo muy bien de cuando estaba aquí ese cuadro, protegido con un cristal. Admirarlo era un momento muy intenso».

«He metido un pie en el Prado», dice el artista mallorquín. Lo han metido una crítica siempre entregada en encontrar actualizaciones del relato nacional del arte, o sea, el barroco: unos medios de comunicación que son simple correa de transmisión de los sueños y quimeras culturales de unas rancias elites gobernantes: unos responsables museísticos que siguen sin explicarse por qué España no ha seguido dando «genios» como los que tuvo en el XVII y que consideran, en pleno siglo XXI, que algún día aparecerá ese gran demiurgo que les dará la razón. Y Barceló podría ser el elegido. Y dice Barceló, en su entusiasmo por postularse: «No tiene sentido hablar del arte del siglo XX y separarlo del arte del siglo XVII o XXI. Me gusta la interrelación del arte del pasado y del presente. Son un error las separaciones cronológicas, que a menudo confunden».

20071205elpepicul_1.jpg

1196779867_extras_albumes_0.jpg

1196779922_extras_albumes_0.jpg

Ver noticia:
El País
El Mundo
ABC

Ver performance similar del artista en Palma de Mallorca:

Por cierto, que a pocos días de colgar esto, una de las biógrafas de Barceló declaraba al artista como uno de los principales creadores barrocos de nuestros días, alabando in excelsis, su retablo en Mallorca. Ver noticia.

Anuncio publicitario

Filed under: el (d)efecto barroco, políticas de la imagen

One Response

  1. yibai dice:

    barcelo. es un verdadero maestro.
    recomiendo ver su sitio. ya que hay podran ver su obra,biografia y colaboraciones, asì como enlaces a galerias. recomiendo la web. de la galeria yvon lamberth, en ella podran descargar algunos catalogos en fommato pdf. asi como del propio barcelo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia

A %d blogueros les gusta esto: