el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

evidencias callejeras

La toponimia callejera ilustra perfectamente la realidad social y política de cualquier sitio. En este caso, Santiago de Chile. El día del golpe del 73, el conquistador y de fondo…

prueba.JPG

Anuncio publicitario

Filed under: el (d)efecto barroco, , , ,

China y Chile

En un barrio central de Santiago de Chile, han aparecido centros comerciales chinos dedicados en exclusiva al low cost «todo a una luca» (luca=1000 pesos=1,25€).

En uno de ellos, en el segundo piso, han montado un pequeño monumento a la amistad entre China y Chile, quienes recientemente han cerrado un tratado de libre comercio.

Dos manos de alabastro se saludan, junto a las banderitas de rigor. Low cost, sin duda. Lo mejor, sin embargo, son las imágenes que ilustran a cada país. Que cada cual saque sus conclusiones.

Gracias a Fernando Caridi, por llevarme por estos sitios.

p1010167.JPG

p1010168.JPG

p1010169.JPG

Filed under: el (d)efecto barroco, , , ,

Pedro de Valdivia de excursión

Santiago de Chile. Estación de metro «Salvador». En una esquina, un diorama de Pedro de Valdivia y su tropa en plena excursión andina. Pagado por IBM. Valdivia fue el conquistador de Chile, en 1540.

La verdad: en pocas ciudades americanas puede uno encontrarse este tipo de cosas, Ya comentamos algo parecido en otra entrada.

p1010099.JPG

p1010101.JPG

Filed under: el (d)efecto barroco, , ,

Con total naturalidad

Que la vena más conservadora está totalmente infiltrada en el sistema de valores culturales y políticos no tiene por qué ser resultado de contubernio o de actitudes hipócritas, por las que se dicen unas cosas y se hacen otras. Todo este discurso puede manifiestarse con total naturalidad y desparpajo, como, en este caso, de la pluma de uno de los más reconocidos periodistas españoles, Vicente Verdú. No tiene desperdicio.

Impagable lo del artista mudo, incapacitado para ser ciudadano y articularse socialmente, e inútil a la hora de transmitir conocimiento («Ningún artista emplearía un lenguaje trasmisible oralmente a otro y, en consecuencia, tampoco entre ellos cabe esperar conversación alguna»). Sólo en el estilo, en la imagen, se cataliza la limpieza, la santidad y la identidad. Al menos, el artista tiene a Vicente verdú como el ventrílocuo que le hace hablar.


Ver blog de Vicente Verdú.

El silencio del cuadro, Por Vicente Verdú.

Es un lugar común decir que los pintores carecen del don de la palabra. No es, sin embargo, un error. En numerosos casos los pintores, carecen de la facultad del pensamiento lógico y consecuentemente de una reflexión más o menos cabal referida a su obra y a la de los demás. Son de este modo genios puros. Seres de otra condición capaces de relacionar su alma con el alma de las cosas sin que la necesaria conversación inherente a la producción artística pueda ser compartida con nadie.

Pero, además, el lenguaje silencioso de cada artista sería, a la vez, singular. Ningún artista emplearía un lenguaje trasmisible oralmente a otro y, en consecuencia, tampoco entre ellos cabe esperar conversación alguna. O, al menos, conversación con sentido común. Cada uno mantendría su sentido al lado del sentido de su partenaire y no para impedir la comunicación entre ellos mismos, aún su pesar, sí sino la comunicación general con otros grupos. Harían peña los artistas plásticos en tanto que individuos afásicos. Fuera del habla y fuera, paradójicamente, de «la fase» oral. Infantes puros, infans o seres primarios a los que se les niega la originariamente la palabra como forma de conseguir alguna identidad. Se les negaría por propia constitución y no por censura ni por deficiencia, ni por ninguna otra mutilación sino por la naturaleza propia de su arte que concentrado en el silencio perdería verdad si permitiera una versión acústica. Tan silente, tan concentrado en la intensidad de la mirada ( naciente del cerebro de la mirada y dirigido al espectador) que tan sólo con ella solventaría su solipsisimo y su gozo, su mutismo y su elocuencia serían una misma cosa dentro de su condición peculiar.
De este modo, los pintores -a diferencia de los arquitectos, extraordinariamente parlanchines, no dirían nada sobre su cuadro ni necesitaría hacerlo ni les sería posible lograr esa pretensión. Precisamente, todo pintor que escribe, hace poemas, elabora reflexiona sobre el arte, va perdiendo con cada palabra una partícula de la posible magia que ha formado su composición. La pintura ante la palabra craquela. La mirada que el cuadro emite se enturbia al definirla, se decolora al nombrarla, se vulgariza y, al cabo, se consume por el sonido de la dicción. El pintor inventa en el cuadro a través de una expresión que no soporta sino las formas y colores y su traducción en letras, en proclamas, en elogioso no lleva sino al mercadeo, el camelo y la patética falsificación.

Filed under: el (d)efecto barroco, ,

El más puro d_efecto barroco

Final de la Copa del Rey 2009. En el momento en que aparecen los reyes y suena el himno, las hinchadas del Barcelona y del Athletic de Bilbao emiten una sonorísima pitada. Televisión Española censura en directo las imágenes para posteriormente reeditar el momento y reproducirlo falsificado. El puro d_efecto barroco sin más.

Por cierto, el director de TVE, Javier Pons, dice respecto al plano en el que, mientras sonaba el himno nacional, pudo verse a un seguidor del Athletic con la mano en el corazón: «Ignoro a qué corazón estaba invocando el hincha».

Filed under: el (d)efecto barroco, , ,

Por fin, respuestas…

La amiga Tere Badia me pasa esta noticia. Por fin sabemos por qué los mexicanos (y los latinos en general) SÍ son excepcionales!!!

Aberrante interpretación y extrapolación social de unos datos científicos al servicio de la etnografía más casposa…

Dice la noticia:

«Un estudio reveló variaciones genéticas significativas de los mexicanos respecto de otros subgrupos humanos, que podrían generalizarse a los latinos en general y podrían ser utilizados para hallar vacunas específicas, informaron responsables sanitarios este lunes.

«La población mexicana está formada mayoritariamente por 65 grupos genéticos diferentes, lo que produjo una auténtica mezcla genética», explicó en rueda de prensa telefónica Gerardo Jiménez-Sánchez, director del Instituto de Medicina Genómica mexicano.

Esa mezcla es sustancialmente diferente de los otros tres subgrupos humanos identificados hasta ahora: los yoruba africanos, los caucásicos de descendencia europea y los japoneses y chinos asiáticos, según el estudio publicado este lunes en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias estadunidense.

Desde 2004, el estudio ha analizado el mapa genético de 300 mexicanos mestizos (la mayoría de la población de ese país) en seis estados diferentes, y de 30 indígenas zapotecas del estado de Oaxaca.

Esas diferencias en el mapa genético pueden generalizarse a los latinoamericanos en general, adujo Julio Frenk, ex secretario mexicano de Salud y decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. «Este estudio deja en claro que los latinoamericanos con ascendencia mestiza son lo suficientemente diferentes de otros pueblos para que un mapeo genético sea viable científicamente y económicamente», explicó.

Estudios parecidos llevados a cabo en Asia descubrieron entre otros aspectos una predisposición genética de los asiáticos a contraer la hepatitis B, según el texto. Pero el estudio mexicano no puede aún ofrecer respuestas ante el reciente brote de influenza humana A/H1N1 en ese país, según los expertos.

«Obviamente la epidemia es demasiado reciente para responder a esa pregunta en la actualidad, pero el estudio proporcionará las herramientas» para hallar una respuesta en el futuro, y eventualmente preparar vacunas con una composición específicamente genética, explicó Frenk. «Toda enfermedad es una mezcla de genética y medio ambiente», recordó.»

Filed under: el (d)efecto barroco, ,

España y los bicentenarios

Pistoletazo de salida oficial del gobierno español para incorporarse a las celebraciones del bicententario de las independencias de los países americanos. Si las primeras noticias ya van así, cómo serán las que siguen?

Moratinos ha invitado a «revisar los planteamientos del pasado para construir juntos el futuro» y seguir haciendo de Latinoamérica uno de las comunidades más democráticas del mundo.

La desigualdad en el continente no se remonta a la colonia sino a principios del siglo XX

«España es un país que no se puede comprender sin Iberoamérica», dice Felipe González, embajador extraordinario y plenipotenciario. «Don Juan Carlos ha sido una «especial referencia» que ha cumplido «más que ejemplarmente» el mandato de favorecer un «fuerte vínculo» entre la monarquía constitucional y las democracias iberoamericanas».

Filed under: políticas de la imagen, ,

Una enorme capacidad de enriquecimiento

«Cada edición de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos constituye una excelente manifestación de la variedad y riqueza cultural del mundo, de sus distintos valores o señas de identidad. Por eso, creemos llega la hora de unos Juegos en clave hispana […] Don Juan Carlos aseguró que Barcelona’92 fue la «festiva expresión de nuestra España moderna y democrática» y que Madrid’16 quiere simbolizar «la enorme capacidad de enriquecimiento del ser humano, que tanto nuestro país como el ámbito cultural al que pertenece, han aportado y aportan a un mundo global».

Gran capacidad de enriquecimiento…
Ambito cultural al que España pertenece…
Juegos en clave hispana…


Ver noticia
.

Filed under: políticas de la imagen, , ,

Únete a otros 29 suscriptores

Catálogo El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana

La memoria administrada. El barroco y lo hispano

Archivo de prensa (impresa y online) de noviembre de 2010 a abril de 2012

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia