el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

La (des)articulación del mito, por Ivonne Viviana Villamil

(Des) Articulación del Mito. La estética como espacio político.

Por Ivonne Viviana Villamil

El montaje es en principio un término perteneciente al terreno audiovisual, pero como concepto ampliado ¿no posibilitaría acaso revisar los sistemas de relación presentes en ámbitos como las producciones culturales o la cultura visual, bajo la consigna de su definición como ordenación narrativa coherente a las dinámicas de un relato? Es un truco, es cierto, una herramienta de maquillaje, de ficción, pero también de elucubración, de articulación y construcción de discursos.

Una articulación tipo cadena de montaje organizada según los principios de la cultura de masas reproducirá ciegamente las plantillas de sus dueños siguiendo sus tesis, de modo que hay que cortarla y problematizarla (1) .

Steyerl cita el filme «Ici et ailleurs» (2) para problematizar la “adición invisible del montaje”, así como la escenificación de los contenidos, las cadenas de equivalencia o las relaciones entre los lenguajes simbólicos y los pensamientos políticos que éstos representan. El aditivo y el montaje con el que editan una imagen sobre otra, no es nada inocente (3), como tampoco lo es ningún tipo de producción cultural.

¿Cómo se establecen estos sistemas de relación? ¿Qué políticas albergan estas representaciones? No me refiero ahora a la película solamente, sino a los diferentes mecanismos de montaje propios del terreno de la cultura visual. Es decir, a los discursos que se producen desde y a través de las imágenes y los artefactos culturales.

¿No podrían pensarse las dinámicas de circulación de la cultura como un estadio muy bien logrado del montaje? Y, de ser así, ¿no resulta problematizable que el “mostrar” sea también un acto político al tratarse de decisiones sobre procesos de selección, edición y puesta –pública- en escena?

Esta es una pregunta central en el debate que reflexiona sobre las conexiones (visibles e invisibles) entre lo político y lo estético, sobre el poder de las imágenes y cómo el acto de hacerlas públicas conlleva de manera implícita la circulación de posturas políticas, que van modelando imaginarios colectivos que itineran constantemente -gracias a este sistema de articulación- en dos campos: el simbólico y el político.

Las imágenes como estrategia. Identidad y mito

Pero retomemos por un momento la idea de la producción cultural como montaje, como secuencia narrativa coherente a un guión. Se trata de la construcción de conocimiento, de discurso a través de los artefactos culturales que se resignifican con cada nueva configuración y se interpretan una y otra vez en una suerte de función relacional que los convierte en representaciones –hablantes- de un relato ajeno.

La exposición El D_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana, comisariada por Jorge Luis Marzo y Tere Badia, que tuvo lugar entre noviembre de 2010 y febrero de 2011 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, propone la revisión del Barroco como principal estrategia del mito hispano. Reflexiona también entorno a las políticas de la cultura que conllevan estas representaciones y cómo es la cultura misma la que administra la memoria colectiva y actualiza el mito.

Como señalaba anteriormente, todo acto de mostrar, de puesta en escena, es un acto político y en este punto resulta interesante citar justamente una exposición sobre “Políticas de la imagen hispana”, para pensar el lugar desde el que se resignifican social y culturalmente los artefactos culturales, además de las diferentes vías en las que lo estético y lo político se relacionan.

Pensar lo barroco como estrategia de consolidación y de prolongación del mito, resulta también en una suerte de cruces entre los sistemas de representación simbólica, que derivan en el reconocimiento de lugares comunes y tópicos que permiten ordenar el imaginario colectivo haciendo uso o reforzando “estratégicamente” conceptos como la identidad, el poder, la diferencia -o la igualdad-, el patriotismo y la cultura.

cepsa_2.jpg

Esta imagen que hacía parte de la exposición y que proviene del campo de la publicidad, resume de manera exquisita la idea que plantea Marzo en cuanto al uso del mito, ya que se vale en igual medida de la historia social, política y visual y además, la resignifica con elementos contemporáneos activando dispositivos de reconocimiento e identidad nacional.

Para comprender la fuerza y vigencia de los mitos, es necesario observar cuándo y quiénes los actualizan y qué buscan con ello. Porque los mitos suelen servir para camuflar en forma de tradición las estrategias de ordenación del presente (4).

El poder de lo invisible se hace visible. El montaje construye, da forma, instaura, legitima, esconde y revela todo tipo de representaciones que en sí mismas, resultan políticas y cuyos mecanismos aparecen abiertamente cuestionados en esta exposición, que propone mostrar los sistemas de representación que han configurado el imaginario “oficial” de lo hispano.

La construcción del estereotipo.
“La Marca. Un Debate.”

marca_2.JPG

En este video, 6 participantes del campo de la publicidad debaten sobre lo que debe ser la imagen gráfica y el título de la exposición a través de un briefing que resaltaba los siguientes temas: Latinoamérica, marca, identidad, barroco e imagen. Este registro en video, que hacía también parte de la muestra, resume la sesión que se adelantó en la Escuela Superior de Imagen y Diseño IDEP en noviembre de 2008 en Barcelona y resulta interesante por la contradicción entre lo que se propone en la exposición, que es poner en cuestión un sistema de “comercio de intereses” instaurado y mantenido a través de las imágenes, y el fin mismo de la imagen publicitaria.

Durante el debate se habla de la “situación patética del nativo que se hace nativo, imitando la imaginería que el otro espera de él” y esto responde a un comportamiento social determinado por patrones, que vienen heredados desde formas de representación externas que han configurado los estereotipos y que han sido actualizadas a través del tiempo para mitificar estas mismas representaciones. Este video revisado en el marco de la exposición, escenifica por sí mismo el interés de la muestra sobre los sistemas de producción del mito.

Como desmantelamiento de estas estructuras de significación ¿cuál es el lugar desde el que este grupo de publicistas debate en torno a los estereotipos? ¿No es acaso un asunto “político” que este debate sobre la representación suceda ajeno a cualquier participación del “otro” como voz activa? ¿No resulta casi una teatralización de la forma en que se decide, en procesos similares, la reivindicación, reinvención, reutilización o explotación del mito, (por ejemplo en el terreno de la cultura)?

Un participante de esta sesión comentaba que las imágenes de los países, son construcciones míticas que “como tales, expresan los conflictos del constructor” y esta idea permite retomar el montaje como forma de producción estética y política.

Cuando nos encontramos ante una imagen, y más aún, cuando estamos ante una serie de imágenes que configuran un discurso, asistimos a un montaje coherente con una narrativa determinada a su vez, por políticas de representación que implican condicionantes sociales y culturales tanto de producción como de recepción.

Son estas dinámicas las que han creado los mitos y los estereotipos, los mismos que hoy se actualizan utilizando de igual manera los engranajes de la cultura y de la sociedad.

“Aunque las fotos no mienten, los mentirosos pueden hacer fotos”.
Lewis Hine (5)

1- STEYERL, H., 2005. “La articulación de la protesta”. Brumaria, 5.
2- Ici et ailleuris, Jean-Luc Godard, Anne-Marie Mieville, Francia, 1975. 52 min.
3- STEYERL, op. cit.
4- MARZO, Jorge Luis. Catálogo de la exposición El D_efecto Barroco. Políticas de la imagen Hispana. Guía de interpretación. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona i Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona, 2010.
5- HINE, L. Citado por BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Ed. Crítica. Barcelona, 2005

Anuncio publicitario

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", ,

Únete a otros 29 suscriptores

Catálogo El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana

La memoria administrada. El barroco y lo hispano

Archivo de prensa (impresa y online) de noviembre de 2010 a abril de 2012

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia