el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

Como anular las «subculturas»

“La cultura, como peculiar concepción de la vida y de su organización, está integrada por subculturas que no son simples particularizaciones de lo general, sino, en parte al menos, fuentes posibles de disenso. Las ideas, creencias, valores, costumbres –con mayor o menos posibilidad de evolución y condicionadas por una historia y una geografía- comportan rasgos materiales y espirituales y modelan la conducta colectiva, las técnicas, los instrumentos de trabajo y la creatividad. La lengua no es sólo un útil de comunicación cotidiana, sino un resultado y un instrumento para penetrar en la cultura, la subcultura y la contracultura, entendidas desde esta perspectiva. Lo que Golfin llama ‘sistema imperial’ equivale a la integración respetuosa de las subintegraciones de las subculturas”.

José Manuel González Páramo, “Una estrategia para el consenso”, en Manuel Fraga Iribarne (ed), La España de los años 70 (El estado y la política), vol. 3, Moneda y Cambio, Madrid, 1974, p. 840

Anuncio publicitario

Filed under: el (d)efecto barroco, políticas de la imagen, , ,

Recursos humanos (Daniela Ortiz)

Daniela Ortiz, sobre las semblanzas entre las leyes de indias y algunas de la actual legislación española.



Filed under: el (d)efecto barroco, , ,

López Obrador y el supertornillo cultural

Apartemos el abierto desdén del diario El País al PRD y atendamos algunas expresiones del candidato a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador en esta entrevista publicada el 24 de marzo de 2012.

Lo que revelan es una actualización del d_efecto cultural, o para ser más precisos, culturalista. La cultura como el pegamento desconflictuador, el tornillo que mantiene entera la máquina.

«Un proyecto de transformación como el nuestro requiere auspiciar una nueva corriente de pensamiento, a partir de que se interiorice la idea de que solo siendo buenos, podemos ser felices»; «El pueblo de México es bueno, noble, posee una cultura milenaria… Y gracias a eso se retrasó el actual estallido de odio y de resentimiento».

De la misma forma que el pensamiento culturalista español creó, también en la Transición, la idea de que la cultura era la salvaguarda de la cohesión nacional por encima de la social, de la economía o de la política, ámbitos siempre conflictivos, AMLO sostiene que gracias a la identidad cultural se pudo contener la rabia, algo que, a todas luces es erróneo, porque hace ya siglos que empezó. La cultura, por consiguiente, representa la reunión, desactiva agravios y conlleva bienestar. La cultura ha estado por encima de los vaivenes sociopolíticos. Se hiperinfla la cultura para camuflar los avatares de la realidad. Es lo que llamaríamos el d_efecto cultural.

Por cierto, impagables las palabras del perredista acerca de un referendum sobre la familia homosexual.
«P. ¿El matrimonio homosexual es una familia?
R. Son familias en la concepción moderna, soy respetuoso y no quiero meterme en eso.
P. ¿Lo aprobaría?
R. Le consultaría al pueblo. Yo, para no equivocarme voy a preguntar siempre.

Filed under: el (d)efecto barroco, , , , , , , ,

Únete a otros 29 suscriptores

Catálogo El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana

La memoria administrada. El barroco y lo hispano

Archivo de prensa (impresa y online) de noviembre de 2010 a abril de 2012

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia