el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

Súperbarrocos

En 2007, entrevistamos al artista mexicano Luis Figueroa, co-fundador del grupo Apocalitzin. El mito hispano se basa en esa especie de casualidad que le da a las personas un aire desenfadado, auténtico y popular. Las prácticas marginales, fuente inagotable de escaseces, expresan a veces sus cuitas con abundancia de imágenes. Lo mismo ocurre en Tailandia, Japón, Nigeria o Estados Unidos. Pero en América Latina muchos lo llaman barroco. Figueroa define su obra como naca (hortera) y barrokitsch.

Para acompañar algunas de las imágenes de este video hemos recogido un fragmento de una entrevista de Joaquín Soler Serrano a Alejo Carpentier, en TVE, 1977. Carpentier simbolizó el esfuerzo de muchos intelectuales por actualizar el barroco en clave posmoderna, poniendo al día buena parte de la tradición esencialista.

Anuncio publicitario

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , , , ,

Únete a otros 29 suscriptores

Catálogo El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana

La memoria administrada. El barroco y lo hispano

Archivo de prensa (impresa y online) de noviembre de 2010 a abril de 2012

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia