el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

Historia de una esquizofrenia: los pabellones de México en las exposiciones internacionales (1889-1929)

Se presenta en el Museo Nacional de San Carlos, en la Ciudad de México, una exposición sobre la evolución de los pabellones nacionales de México en las diferentes exposiciones internacionales, desde 1889 hasta 1929. Sin lugar a dudas, una magnífica oportunidad para observar los vaivenes en la búsqueda de un «estilo» nacional que representara al país como marca en el conjunto de «iconos» globales perseguidos en este tipo de manifestaciones.

El proyecto, impulsado por la anterior directora del Museo, Fernanda Matos, y ampliado por la nueva directora, Carmen Gaitán, es una buena oportunidad para observar ciertos cambios de rumbo en algunas de las instituciones culturales mexicanas, que comienzan a plantearse reflexiones postnacionalistas más allá de las eternas lecturas esencialistas que las han presidido durante décadas. Para información detallada, recomiendo el catálogo editado con motivo de la exposición.

En síntesis, la exposición recorre los pabellones de México en la exposiciones internacionales celebradas en París (las de 1889 y 1900), en Río de Janeiro (1922) y en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929), con algunas referencias a las exposiciones de Filadelfia (1876), Chicago (1893), Búfalo (1901), y St. Louis (1904).

«¿Cómo demonios nos mostramos los mexicanos?»: esa es la pregunta última que este proyecto suscita. Y precisamente la oportunidad de ver la esquizofrenia de las elites políticas y culturales a la hora de definir la identidad nacional a lo largo de un periodo crucial de su historia, desde el Porfiriato hasta pasada la Revolución, es lo que resulta verdaderamente útil para desgranar finamente esa cuestión.

Exposición Internacional de París, 1889

p1050425.jpg

Para la Exposición parisina de 1889, el proyecto seleccionado por las autoridades mexicanas para representar al país corrió a cargo de Antonio Peñafiel. Se trató de un homenaje a las culturas antiguas del país, en especial a la azteca, pero presentadas bajo los códigos de la arquitectura neoclásica. El edificio incorporaba elementos de los sitios arqueológicos de Huexotla, Teotihuacán, Xochicalco y Mitla. El conjunto escultórico del exterior del edificio corrió a cargo de Jesús Contreras.

p1050408.JPG

La idea era transmitir no la realidad indígena, que en todo caso estaba representada mediante los productos exhibidos en el interior, sino la grandeza histórica de la nación, interpretada por la filantropía y el cientifismo de la elites ilustradas del Porfiriato, que, como es bien sabido, abogaba por una revisión afrancesada de lo estilístico.

cenefa.jpg

El Pabellón mexicano plantea ese espíritu científico en el marco de una arquitectura «imperialista» en las mismas raices de la nación, las prehispánicas: nada mejor para conseguir una visión «moderna», de corte clásico, pero al mismo tiempo exótica de lo mexicano.

p1050424.jpg

p1050427.jpg

Exposición Internacional de París, 1900

p1050432.JPG

Para la gran exposición parisina de 1900, la apuesta por la inspiración prehispánica estaba ya agotada. Los debates sobre la cuestión, intensos entre políticos y arquitectos, fueron solucionados por una apuesta directa por el estilo neoclásico. El mensaje no podía ser más claro: México era una nación tan moderna y evolucionada como cualquier otro país europeo, por lo que sus imaginarios estilísticos también iban en la misma línea que los europeos. El Pabellón mexicano fue encargado al arquitecto Antonio M. de Anza. Este incluyó alusiones a las etapas históricas del México moderno: la Independencia, la Reforma y la «Pax» porfiriana.

Exposición Panamericana de Búfalo, Estados Unidos, 1901

p1050405.jpg

Ya en 1901 comienzan a observarse ciertos cambios de rumbo en la forma en que las autoridades porfirianas plantean el estilo nacional. En Búfalo se proyecta un pabellón que abandona los modos clasicistas y se vincula su imagen a una suerte de eclecticismo en el que imperan alusiones hispánicas y moriscas.

Exposición Universal de Río de Janeiro, 1922

p1050443.jpg

En la Exposición de Río de 1922-1923, organizada con motivo del Centenario de la independencia de Brasil, se puede observar el más sorprendente proyecto de todos los que México realizó hasta la fecha. La Revolución está prácticamente finalizada y el país sometido a las zozobras de una redefinición total de su pasado e identidad. Es en este contexto, que el nuevo Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, impulsa personalmente un pabellón de estilo colonial. Esta decisión, aparentemente sorprendente, hay que entenderla a través de la propia figura de Vasconcelos, que en aquellos días promovía un práctica artística de estado, que a modo de nueva evangelización republicana recogiera la raiz popular de la expresión nacional, que él identificaba en el barroco novohispano.

El proyecto ganador fue obra de los arquitectos Carlos Obregón Santacilia y Carlos Tarditi. La propuesta no puede ser considerada más que en términos casi alucinatorios. El proyecto presentaba nada más y nada menos que un palacio colonial con el pórtico propio de una iglesia. Y en el centro del mismo, en vez de imágenes religiosas, un escudo de México, con el águila, la serpiente y el nopal, sacralizando la nación mexicana, en sintonía con la función «nacional» de la imagen de la Guadalupe, impulsada por «lo popular».

aguila.jpg

p1050438.jpg

Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929

p1050458.jpg

En 1929, la lucha revolucionaria ha acabado y México, mientras lame sus heridas y se apresta a una nueva formulación de sí mismo, acude a la exposición sevillana con un discurso de autoafirmación nacional, tamizada de guiños hispanófilos dirigidos a la comunidad latinoamericana y en especial a las autoridades españolas, un tanto preocupadas por la actitud iconoclasta del obregonismo y del «maximato» (el gobierno y alargada sombra del presidente Plutarco Elías Calles), fuentes de lo que llegará a ser el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Se trataba de marcar el nuevo perfil revolucionario de la nación (sobre todo a partir de interpretaciones de lo «popular») pero sin cortar las amarras de ciertos mercados y foros.

El pabellón mexicano en Sevilla fue diseñado por el arquitecto Manuel Amábilis Domínguez en un estilo «neomaya» combinado con sobrios elementos modernos. Para los murales y las escultores, se contó con la participación de Víctor M. Reyes y Leopoldo Tommmasi López, respectivamente.

p1050451.jpg

p1050452.JPG

p1050449.jpg

Para resumir: una buena oportunidad para observar la ansiedad «barroca» de la identidad oficial mexicana. Uno se queda con ganas de estirar la muestra hasta otras exposiciones internacionales posteriores, en las que se pueden observar, si cabe con mayor claridad, las contradicciones y tensiones del pensamiento identitario priista. Pero, en todo caso, sólo cabe felicitar al San Carlos por la ocasión ofrecida.

Anuncio publicitario

Filed under: políticas de la imagen, , ,

«El caballito» y la función del arte

En 1803, Manuel Tolsá recibió el encargo de realizar una escultura ecuestre del rey Carlos IV de España para la Ciudad de México. Se la conoce popularmente por «el caballito». Desde entonces ha sido celebrada como una de las mejores esculturas coloniales americanas. Los avatares políticos tras la independencia hicieron que el monumento fuera cambiando de sitio en la ciudad, y no pocos quisieron verla destruida.

En 1979, fue finalmente emplazada donde está hoy, en la Plaza Manuel Tolsá, frente al Palacio de la Minería, en el centro histórico capitalino. Pero se le añadió una placa en la que se expresaba que «México la conserva como monumento de arte», dando a entender el rechazo hacia el significado colonial que representa.

Pero esta placa tiene mucha enjundia desde el punto de vista de la función del arte. Si toda obra representa un sistema de relaciones simbólicas, contextuales y de sentido social de un momento histórico dado, ¿cómo es posible disociar la obra del sentido que acarrea? ¿Es posible mantener una obra por su valor artístico y divorciarlo de las razones que la hicieron posible? ¿No es la cultura barroca el ejercicio precisamente de desvincular un determinado sentido de las formas culturales de los fondos sociales que las generan?

dsc03277.JPG

caballito.jpg

Por cierto, que hace poco encontré este poster del Servicio de Protección del Patrimonio del Gobierno de la República durante la Guerra Civil.

cartel_proteccion_arte.jpg

Filed under: el (d)efecto barroco, ,

Únete a otros 29 suscriptores

Catálogo El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana

La memoria administrada. El barroco y lo hispano

Archivo de prensa (impresa y online) de noviembre de 2010 a abril de 2012

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia