el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

El charlatán, Chiapas

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , ,

López Obrador y el supertornillo cultural

Apartemos el abierto desdén del diario El País al PRD y atendamos algunas expresiones del candidato a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador en esta entrevista publicada el 24 de marzo de 2012.

Lo que revelan es una actualización del d_efecto cultural, o para ser más precisos, culturalista. La cultura como el pegamento desconflictuador, el tornillo que mantiene entera la máquina.

«Un proyecto de transformación como el nuestro requiere auspiciar una nueva corriente de pensamiento, a partir de que se interiorice la idea de que solo siendo buenos, podemos ser felices»; «El pueblo de México es bueno, noble, posee una cultura milenaria… Y gracias a eso se retrasó el actual estallido de odio y de resentimiento».

De la misma forma que el pensamiento culturalista español creó, también en la Transición, la idea de que la cultura era la salvaguarda de la cohesión nacional por encima de la social, de la economía o de la política, ámbitos siempre conflictivos, AMLO sostiene que gracias a la identidad cultural se pudo contener la rabia, algo que, a todas luces es erróneo, porque hace ya siglos que empezó. La cultura, por consiguiente, representa la reunión, desactiva agravios y conlleva bienestar. La cultura ha estado por encima de los vaivenes sociopolíticos. Se hiperinfla la cultura para camuflar los avatares de la realidad. Es lo que llamaríamos el d_efecto cultural.

Por cierto, impagables las palabras del perredista acerca de un referendum sobre la familia homosexual.
«P. ¿El matrimonio homosexual es una familia?
R. Son familias en la concepción moderna, soy respetuoso y no quiero meterme en eso.
P. ¿Lo aprobaría?
R. Le consultaría al pueblo. Yo, para no equivocarme voy a preguntar siempre.

Anuncio publicitario

Filed under: el (d)efecto barroco, , , , , , , ,

Neo, post, ultra, pre, para, contra, anti. Modernidad y barroco capitalista en el arte contemporáneo mexicano

Neo, post, ultra, pre, para, contra, anti. Modernidad, barroco y capitalismo en el arte contemporáneo mexicano

Fuente: http://www.soymenos.net/arte_contemporaneo_mexico.pdf

 

Y para abrir boca, vean el spot encargado por Salinas en 1989 y producido por Televisa, que iniciaba la campaña institucional «Solidaridad», en plenas negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

Gracias a Jorge Luna por el pase.

Filed under: políticas de la imagen, , , ,

Latinoamérica: los términos, las lenguas, la educación

Diversos intelectuales mexicanos, chilenos y peruanos exploran cuestiones relacionadas con los términos de «hispanidad», «barroco» o «latino», con la educación y con las lenguas. ¿Qué estrategia hay detrás de «Hispanoamérica», o «Latinoamérica», o «Iberoamérica»? ¿cómo se ha gestado el relato de la integración linguística? ¿qué responsabilidad tiene el tipo de educación de muchas de las escuelas?

Entre 2005 y 2009, entrevistamos a un gran número de políticos, académicos, artistas y responsables culturales de México, Perú y Chile a fin de disponer de un caleidoscopio sobre las relaciones entre el arte, la cultura y el poder en esos países. En el siguiente bloque (Latinoamérica: los términos, las lenguas, la educación), fueron entrevistadas las siguientes personas:

-Gustavo Buntinx, crítico de arte, Lima
-Flor Canelo, directora de la Asociación Cultural QANTU, Cusco
-Alfredo Márquez, artista visual, miembro fundador de Perú Fábrica, Lima
-Ramón Mújica, antropólogo y escritor, Lima
-Armando Nieto, antropólogo, Lima
-Luis Repetto, director del Instituto Riva Aguero, Lima
-Augusto del Valle, filósofo y crítico de arte, Lima
-Carmelo Angulo, embajador de España, México DF
-Montserrat Galí, historiadora del arte, Puebla
-Fernanda Matos, directora del Museo Nacional de Arte, México DF
-Cuauhtémoc Medina, crítico de arte y comisario, México DF
-Porfirio Muñoz Ledo, ex-secretario de educación, ex-embajador, México DF
-Gilberto Prado, director de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana, México DF
-María Eugenia Rodríguez, historiadora del arte, Toluca
-Ramón Castillo, Curador jefe del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile
-Justo Pastor Mellado, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
-Francisco Brugnoli, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
-Juan Alegría Licuime, historiador, Santiago de Chile
-Guillermo Machuca, crítico de arte y curador, Santiago de Chile

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , , , , , , ,

Súperbarrocos

En 2007, entrevistamos al artista mexicano Luis Figueroa, co-fundador del grupo Apocalitzin. El mito hispano se basa en esa especie de casualidad que le da a las personas un aire desenfadado, auténtico y popular. Las prácticas marginales, fuente inagotable de escaseces, expresan a veces sus cuitas con abundancia de imágenes. Lo mismo ocurre en Tailandia, Japón, Nigeria o Estados Unidos. Pero en América Latina muchos lo llaman barroco. Figueroa define su obra como naca (hortera) y barrokitsch.

Para acompañar algunas de las imágenes de este video hemos recogido un fragmento de una entrevista de Joaquín Soler Serrano a Alejo Carpentier, en TVE, 1977. Carpentier simbolizó el esfuerzo de muchos intelectuales por actualizar el barroco en clave posmoderna, poniendo al día buena parte de la tradición esencialista.

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , , , ,

Las conmemoraciones mexicanas

He aquí una breve pero sabrosísima colección de material audiovisual editado por instituciones gubernamentales mexicanas al calor de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución.



La respuesta, obviamente, no se hizo esperar:


Pero hay más…el barroco…

Salma Hayek…

El entrenador de fútbol Javier Aguirre (impagable lo de «destinados al fracaso»)

Filed under: el (d)efecto barroco, ,

la pinche cultura

¿Pero cómo va a ser la cultura refugio de los mexicanos, si es la malsana interpretación de la cultura la razón de todos sus problemas?

México se refugia en la cultura.

Filed under: el (d)efecto barroco, ,

narcotraficantes

Un breve buceo por las entrañas del narcotráfico mexicano.




Filed under: el (d)efecto barroco, , , , ,

cabeza borradora

Interesante debate sobre los nuevos libros de texto escolares en México: los nuevos textos gratuitos con los que arranca la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) eliminan la Conquista de México y los tres siglos de dominación y colonialismo español.

Ver noticia y sobre todo comentarios.

Filed under: políticas de la imagen, ,

Policías contra policías

Ya comentábamos en otro post que México es un país sin enemigos externos, y que siempre se gira hacia sí mismo.

Bueno, pues ahí va eso:

20090610elpepuint_6.jpg

Ver video.

Filed under: el (d)efecto barroco, ,

Únete a otros 29 suscriptores

Catálogo El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana

La memoria administrada. El barroco y lo hispano

Archivo de prensa (impresa y online) de noviembre de 2010 a abril de 2012

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia