el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

“El premio”, un corto sobre el arte y el poder en España

Corto “El Premio”, de David Blanco.

NOTA: El discurso de la ministra está extraído de discursos reales de diversos ministros de cultura y políticos españoles.

Producida para la exposición “El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana”, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC), Ecuador, del 22 de noviembre de 2011 al 4 de marzo de 2012.

Ficha técnica en la información de vimeo.

Anuncio publicitario

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , , ,

Recorrido por «El d_efecto barroco», CAC de Quito

Recorrido por la exposición «El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana», en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador. Del 22 de noviembre de 2011 al 4 de marzo de 2012.

Con obras de David Hoffos, Nuria Arias, Pepe Quintero, Pedro G. Romero, David Blanco, Claudia Llosa, Fernando Ruiz de Vergara, Miguel Calderón, Miguel Alvear, Andrés Barriga, X. Andrade, Pedro Cagigal, Susan Rocha, Tere Badia, Jorge Luis Marzo.

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , ,

El barroco, ¿estilo manifiesto de lo hispano?

El barroco, ¿estilo manifiesto de lo hispano? from jorge marzo on Vimeo.

¿Es lo barroco una esencia «natural» de lo latino, la fuente de una tradición latinoamericana común? ¿O es un discurso elaborado, destinado a servir a las estrategias de una determinada elite? ¿Qué consolida la tradición narrada desde lo barroco?

Entre 2005 y 2009, entrevistamos a un gran número de políticos, académicos, artistas y responsables culturales de México, Perú y Chile a fin de disponer de un caleidoscopio sobre las relaciones entre el arte, la cultura y el poder en esos países. En el siguiente bloque (El barroco, estilo «manifiesto» de lo hispano), fueron entrevistadas las siguientes personas:

-Alex Ángeles, artista, miembro fundador de Perú Fábrica, Chaclacayo
-Cecilia Bakula, Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura, Lima
-Cristian Bendayán, artista visual, Lima
-Gustavo Buntinx, crítico de arte, Lima
-Alfredo Márquez, artista visual, miembro fundador de Perú Fábrica, Lima
-Ramón Mújica, antropólogo y escritor, Lima
-Ana Orbegoso, artista visual, Lima
-Luis Repetto, director del Instituto Riva Aguero, Lima
-Augusto del Valle, filósofo y crítico de arte, Lima
-Jorge Villacorta, crítico de arte, Lima
-Roger Bartra, antropólogo y escritor, UNAM, México DF
-Olivier Debrois, crítico de arte y comisario, México DF
-Gerardo Estrada, director de Difusión Cultural de la UNAM, México DF
-Enrique Florescano, antropólogo y ex-director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF
-Montserrat Galí, historiadora del arte, Puebla
-Leonardo Da Jandra, filósofo y escritor, Oaxaca
-Alfredo López Austin, antropólogo de la UNAM, México DF
-Fernanda Matos, directora del Museo Nacional de Arte, México DF
-Cuauhtémoc Medina, crítico de arte y comisario, México DF
-Gilberto Prado, director de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana, México DF
-Francisco Carballo, politólogo, Londres
-José Luis Ravé, historiador, comisario del proyecto Andalucía Barroca, Sevilla
-Pedro Respaldiza, historiador, comisario del proyecto Andalucía Barroca, Sevilla
-José Luis Romero Torres, historiador, Dirección General de Bienes Culturales, Junta de Andalucía, Sevilla
-Martin Hoppenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), Santiago de Chile
-Sergio Rojas, crítico de arte y filósofo, Santiago de Chile
-Justo Pastor Mellado, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
-Francisco Brugnoli, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
-Jorge Larraín, vicerrector de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile
-María Berrios, socióloga, Santiago de Chile

Para la exposición «El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana» (CCCB, 2010-2011).

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , , , , , , , ,

Latinoamérica: los términos, las lenguas, la educación

Diversos intelectuales mexicanos, chilenos y peruanos exploran cuestiones relacionadas con los términos de «hispanidad», «barroco» o «latino», con la educación y con las lenguas. ¿Qué estrategia hay detrás de «Hispanoamérica», o «Latinoamérica», o «Iberoamérica»? ¿cómo se ha gestado el relato de la integración linguística? ¿qué responsabilidad tiene el tipo de educación de muchas de las escuelas?

Entre 2005 y 2009, entrevistamos a un gran número de políticos, académicos, artistas y responsables culturales de México, Perú y Chile a fin de disponer de un caleidoscopio sobre las relaciones entre el arte, la cultura y el poder en esos países. En el siguiente bloque (Latinoamérica: los términos, las lenguas, la educación), fueron entrevistadas las siguientes personas:

-Gustavo Buntinx, crítico de arte, Lima
-Flor Canelo, directora de la Asociación Cultural QANTU, Cusco
-Alfredo Márquez, artista visual, miembro fundador de Perú Fábrica, Lima
-Ramón Mújica, antropólogo y escritor, Lima
-Armando Nieto, antropólogo, Lima
-Luis Repetto, director del Instituto Riva Aguero, Lima
-Augusto del Valle, filósofo y crítico de arte, Lima
-Carmelo Angulo, embajador de España, México DF
-Montserrat Galí, historiadora del arte, Puebla
-Fernanda Matos, directora del Museo Nacional de Arte, México DF
-Cuauhtémoc Medina, crítico de arte y comisario, México DF
-Porfirio Muñoz Ledo, ex-secretario de educación, ex-embajador, México DF
-Gilberto Prado, director de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana, México DF
-María Eugenia Rodríguez, historiadora del arte, Toluca
-Ramón Castillo, Curador jefe del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile
-Justo Pastor Mellado, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
-Francisco Brugnoli, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
-Juan Alegría Licuime, historiador, Santiago de Chile
-Guillermo Machuca, crítico de arte y curador, Santiago de Chile

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , , , , , , ,

Latinoamérica: un relato de integración

¿Fueron las colonias españolas el ejemplo de integración que muchos defienden? ¿Cómo se ha construido la memoria emblemática del mestizaje? ¿Podemos considerar que el discurso del sincretismo cultural se ha asentado con éxito en las estructuras sociales?

Entre 2005 y 2009, entrevistamos a un gran número de políticos, académicos, artistas y responsables culturales de México, Perú y Chile a fin de disponer de un caleidoscopio sobre las relaciones entre el arte, la cultura y el poder en esos países. En el siguiente bloque (Latinoamérica: un relato de integración), fueron entrevistadas las siguientes personas:

-Alex Ángeles, artista, miembro fundador de Perú Fábrica, Chaclacayo
-Cecilia Bakula, Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura, Lima
-Gustavo Buntinx, crítico de arte, Lima
-Diana Guerra, gestora cultural, profesora universitaria, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Lima
-Xavier Lanata, pedagogo, Cusco
-Flor Canelo, directora de la Asociación Cultural QANTU, Cusco
-Alfredo Márquez, artista visual, miembro fundador de Perú Fábrica, Lima
-Ramón Mújica, antropólogo y escritor, Lima
-Armando Nieto, antropólogo, Lima
-Ana Orbegoso, artista visual, Lima
-Kike Pinto, músico, director de escuela, Cusco
-Jorge Villacorta, crítico de arte, Lima
-Carmelo Angulo, embajador de España, México DF
-Roger Bartra, antropólogo y escritor, UNAM, México DF
-Enrique Florescano, antropólogo y ex-director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF
-Montserrat Galí, historiadora del arte, Puebla
-Alfredo López Austin, antropólogo de la UNAM, México DF
-Porfirio Muñoz Ledo, ex-secretario de educación, ex-embajador, México DF
-María Eugenia Rodríguez, historiadora del arte, Toluca
-Francisco Carballo, politólogo, Londres
-Xavier Rubert de Ventós, filósofo, Barcelona
-Leonardo da Jandra, filósofo y escritor, Oaxaca
-Martin Hoppenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), Santiago de Chile
-Ramón Castillo, Curador jefe del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile
-Arturo Navarro, Director del Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago de Chile
-Sergio Rojas, crítico de arte y filósofo, Santiago de Chile
-Justo Pastor Mellado, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
-Freddy Timmermann, historiador, Santiago de Chile
-Francisco Brugnoli, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
-Juan Alegría Licuime, historiador, Santiago de Chile
-Marco Antonio Huesbe, historiador y director del Centro de Estudios Culturales de la Universidad de Chile en Valparaíso
-Jorge Larraín, vicerrector de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile
-María Berrios, socióloga, Santiago de Chile
-Guillermo Machuca, crítico de arte y curador, Santiago de Chile

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , , , , , , , , , ,

Políticas de la cultura en América Latina

¿Podemos identificar constantes comunes en la elaboración de las tácticas de la política cultural en el entorno latinoamericano? ¿Cuáles son las tareas de la política cultural? ¿Desde dónde se elaboran sus grandes líneas de actuación? ¿Cómo se vive la disociación entre las prácticas y las políticas?

Entre 2005 y 2009, entrevistamos a un gran número de políticos, académicos, artistas y responsables culturales de México, Perú y Chile a fin de disponer de un caleidoscopio sobre las relaciones entre el arte, la cultura y el poder en esos países. En el siguiente bloque (Políticas de la cultura en América Latina), fueron entrevistadas las siguientes personas:

-Cecilia Bakula, Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura, Lima
-Cristian Bendayán, artista visual, Lima
-Diana Guerra, gestora cultural, profesora universitaria, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Lima
-Ana María Mir, directora de agencia turística, Cusco
-Flor Canelo, directora de la Asociación Cultural QANTU, Cusco
-Alfredo Márquez, artista visual, miembro fundador de Perú Fábrica, Lima
-Ana Orbegoso, artista visual, Lima
-Luis Repetto, director del Instituto Riva Aguero, Lima
-Augusto del Valle, filósofo y crítico de arte, Lima
-Jorge Villacorta, crítico de arte, Lima
-Jorge Zegarra, Director Regional de Cultura Cusco del INC
-Roger Bartra, antropólogo y escritor, UNAM, México DF
-Gerardo Estrada, director de Difusión Cultural de la UNAM, México DF
-Benjamín González, ex-director del FARO de ORIENTE, México DF
-Alfredo López Austin, antropólogo de la UNAM, México DF
-Cuauhtémoc Medina, crítico de arte y comisario, México DF
-Gilberto Prado, director de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana, México DF
-David Eduardo Rivera, director de Cultura, Gobierno de Zacatecas
-Francisco Carballo, politólogo, Londres
-Santiago Eraso, analista cultural, Sevilla
-Martin Hoppenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), Santiago de Chile
-Ramón Castillo, Curador jefe del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile
-Arturo Navarro, Director del Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago de Chile
-Sergio Rojas, crítico de arte y filósofo, Santiago de Chile
-Justo Pastor Mellado, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
-Freddy Timmermann, historiador, Santiago de Chile
-Francisco Brugnoli, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
-Juan Alegría Licuime, historiador, Santiago de Chile
-María Berrios, socióloga, Santiago de Chile
-Guillermo Machuca, crítico de arte y curador, Santiago de Chile

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , ,

La funcion del arte y los artistas

¿Qué papel tienen los agentes culturales en la conservación de determinada memoria y en la transmisión del relato que la afianza? ¿Cuál es la función de la imagen en los contextos donde las prácticas artísticas parecen establecer una distancia entre lo social y la producción cultural?

Entre 2005 y 2009, entrevistamos a un gran número de políticos, académicos, artistas y responsables culturales de México, Perú y Chile a fin de disponer de un caleidoscopio sobre las relaciones entre el arte, la cultura y el poder en esos países. En el siguiente bloque (La función del arte y los artistas), fueron entrevistadas las siguientes personas:

-Alex Ángeles, artista, miembro fundador de Perú Fábrica, Chaclacayo
-Cristian Bendayán, artista visual, Lima
-Gustavo Buntix, crítico de arte, Lima
-Diana Guerra, gestora cultural, profesora universitaria, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Lima
-Alfredo Márquez, artista visual, miembro fundador de Perú Fábrica, Lima
-Ramón Mújica, antropólogo y escritor, Lima
-Ana Orbegoso, artista visual, Lima
-Luis Repetto, director del Instituto Riva Aguero, Lima
-Jorge Villacorta, crítico de arte, Lima
-Roger Bartra, antropólogo y escritor, UNAM, México DF
-Olivier Debrois, crítico de arte y comisario, México DF
-Gerardo Estrada, director de Difusión Cultural de la UNAM, México DF
-Enrique Florescano, antropólogo y ex-director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF
-Montserrat Galí, historiadora del arte, Puebla
-Cuauhtémoc Medina, crítico de arte y comisario, México DF
-Porfirio Muñoz Ledo, ex-secretario de educación, ex-embajador, México DF
-María Eugenia Rodríguez, historiadora del arte, Toluca
-Graciela de la Torre, directora del Museo Universitario de Artes y Ciencias, México DF
-Xavier Rubert de Ventós, filósofo, Barcelona
-Santiago Eraso, analista cultural, Sevilla
-Martin Hoppenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), Santiago de Chile
-Ramón Castillo, Curador jefe del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile
-Sergio Rojas, crítico de arte y filósofo, Santiago de Chile
-Justo Pastor Mellado, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
-Francisco Brugnoli, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
-Juan Alegría Licuime, historiador, Santiago de Chile
-María Berrios, socióloga, Santiago de Chile
-Guillermo Machuca, crítico de arte y curador, Santiago de Chile

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , , , ,

nuevo spot de la exposición «El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana»

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , ,

Más comentarios

Seguimos con algunos de los comentarios, en este caso en respuesta al artículo sobre la exposición publicado en La Vanguardia.

imagen-2wgg.png

imagen-3rgergl.png

imagen-4ege.png

imagen-5egqeg.png

imagen-6rqrg.png

imagen-7ergqg.png

imagen-8wrgqg.png

imagen-9wrgqwg.png

imagen-10gwrg.png

imagen-11wqrgwrg.png

imagen-12wrgwg.png

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , , ,

Perlas de prensa

Bueno, con la expo ya inaugurada (la luz al final del túnel) salen las noticias y comentarios. El nivel es el esperable. Ya nos imaginábamos que al abrir la muestra en época de elecciones, la cosa iba a tomar vericuetos previsibles: cada uno la iba a interpretar en función de sus propias agendas. No obstante, sigue causando estupor el hecho de que por el simple hecho de que el proyecto se muestra en Barcelona, automáticamente se identifica un orígen politizado y nacionalista catalán en el mismo. Esto es bien interesante, porque si hay un sector político que se queja de que el nacionalismo catalán impide cierto tipo de reflexión cultural en clave estatal, no oímos a ningún entorno político mencionar el problema (no menor) de que el nacionalismo español no considera que se pueda ejercer un análisis de lo hispano desde Catalunya, dado que, de forma mecánica, ya se le supone contaminado de catalanismo. No por sabido hay que dejar de subrayar este hecho.

Algunas interpretaciones son verdaderamente sorprendentes:

imagen-2j.jpg

El CCCB es una institución que depende de la Diputación de Barcelona, no de la Generalitat de Catalunya. Impagable la foto de los toros.

imagen-1g.png

No recordamos haber tenido ninguna reunión con nadie de la Diputación de Barcelona: sólo a través del departamento de publicaciones del CCCB porque recibimos la sorprendente noticia de que no podíamos poner páginas de color negro en el catálogo, «porque era antiecológico» (sic). Pero eso ya es harina de otro costal.

imagen-3g.png

Dice que la muestra «critica que la II República acercarse la cultura a los pueblos»… al señor periodista se le ha ido un poco la bola.

Interesante es ver también cómo todos los debates que ya han empezado se centran en cuestiones históricas y chauvinistas sobre la idea de la nación. Nadie de los que hablan ha visto, por supuesto, la exposición.

Algunos comentarios son deliciosos:

imagen-2.png

imagen-2d.png

imagen-3x.png

imagen-4.png

imagen-20.png

imagen-25.png

imagen-f2.png

Lo del #72 es genial: por el simple hecho de hablar castellano, ya uno es hispano. No, no. no vamos desacertados en nuestra expo. O sea, por el simple hecho de hablar inglés, se es automáticamente britanoide.

«Profesor xarnego nazionalista»… me lo voy a colgar en la pared… «cobrando de Carod Rovira»… no, si hasta lo voy a enmarcar…

O el tal Patriot, que habla de «pueblos inferiores»… glups!

Claro que sería necesario deshacer los mitos nacionales de otros lugares, como el catalán. Todos los mitos nacionales parten casi de las mismas premisas y se fundan por similares procedimientos, pero también tienen recorridos distintos. De hecho, ya casi empezamos a considerar que deberíamos hacer otro proyecto que se titulara «El d_efecto románico» (ja, ja, aunque lo dudo, porque estamos demasiado cansados). En todo caso, éste se llama «El d_efecto barroco», y tiene como subtítulo «Políticas de la imagen hispana». ¿Ya se habrán dado cuenta? Es una opción enteramente nuestra: la ley de herodes: o te chingas o te jodes.

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , ,

Únete a otros 29 suscriptores

Catálogo El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana

La memoria administrada. El barroco y lo hispano

Archivo de prensa (impresa y online) de noviembre de 2010 a abril de 2012

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia