el d_efecto barroco: políticas de la imagen hispana

Icono

INDICE DE CONTENIDOS DE LA EXPOSICION «EL D_EFECTO BARROCO. POLITICAS DE LA IMAGEN HISPANA»

Indice general de contenidos de la exposición «El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana»

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), 2010-2011. Video de la exposición.
Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC), 2011-2012.
Video de la exposición.

Obra en sala de Pedro G. Romero, Miguel Calderón, Harun Farocki, José Quintero, Claudia Llosa, David Hoffos, Susan Rocha, Pedro Cagigal, Andrés Barriga, Nuria Arias, Miguel Alvear, David Blanco, Fernando Ruiz Vergara…

Guía de interpretación de la exposición en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Incluye introducción al proyecto y créditos generales a fecha de 2011.

Página blog del proyecto

Archivo de prensa (de noviembre de 2010 a abril de 2012)

La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, Buenos Aires-Madrid, 2011

Coordinación: Jorge Luis Marzo y Tere Badia

INDICE (incluye los contenidos mostrados en el CCCB y en el CAC)

  • El pintor del rey: Presentación del Príncipe Felipe de Borbón de la obra de Diego Velázquez. Fragmento del vídeo promocional de la exposición Velázquez celebrada en el Museo del Prado en 1990. Dirección: Pilar Miró. Impagables imágenes de comunión nacional en el arte.
  • La mano y la cultura creadoras. Video de Miguel Alvear. Discurso de Benjamín Carrión, prócer de la patria cultural ecuatoriana, quien a mediados de los años 1940 declaró la máxima de que Ecuador es una patria chica pero una cultura grande.

LA MARCA:

  • El barroco quiteño. Banco Central del Ecuador. El barroco como ADN de la nación. Film promocional de 1974.

LA CUMBRE:

  • Infiltrados en la cumbre. Camuflados como periodistas en la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2005, Salamanca (España), observamos el estado de las cosas.
  • Todo lo que usted siempre quiso saber de las Cumbres. Entrevistas a Porfirio Muñoz Ledo (ex-Secretario de Educación con el Partido Revolucionario Institucional, co-fundador del Partido de la Revolución Democrática, y ex-embajador de México en diversos organismos y países) y a Carmelo Angulo (entonces Embajador de España en México). Sobre los tejemanejes de la diplomacia hispana en el Quinto Centenario, 1992.
  • Cumbres latinas. Los medios y la diplomacia hispana: un resumen de noticias.
  • Spain is different. Hilos de continuidad en las campañas promocionales de turismo españolas. «Spain is different» (1968), «Todo nuevo bajo el sol» (1982), «Smile» (2006), «Spain Marks» (2007), «I need Spain» (2010). España como territorio pre-moderno y, por tanto, naturalmente pos-moderno.
  • Ciudades en venta. Salamanca, Zacatecas, Barcelona: tres formas de administrar la memoria. Videos promocionales Salamanca única (2005), Zacatecas, capital bizarra y joya colonial (2004); Vivir un sueño. Forum de las Culturas 2004.
  • En campaña. Archivo de spots electorales emitidos en América desde 1989 hasta 2008. Cuando todo el mundo sabe que las imágenes están para engañar.
  • Abdalá Bucaram. Video sobre los discursos del candidato y presidente ecuatoriano, realizado por Andrés Barriga (2011).
  • Lo que marca. Donde diversos intelectuales mexicanos, chilenos y peruanos comentan el papel de las marcas nacionales como negocios, del turismo y de sus pilares (el excepcionalismo, el destino manifiesto, y todo eso).
  • A través del espejo. Dirección de Núria Arias. Serie de debates realizados entre 2006 y 2009 en escuelas de primaria y secundaria de Argentina, Brasil, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay. Los participantes hablan sobre la educación y los mitos identitarios de sus países.
  • Biografía Eloy Alfaro, de Andrés Barriga (2011). Unos alumnos de primaria de Quito recitan la biografía del prócer.
  • Súperbarrocos. Alejo Carpentier y Apocalitzin (Luis Figueroa) «dialogan» sobre el barroco.
  • Almodóvar. Recogiendo un premio en el años 2000, el director de cine fue el vivo ejemplo de la excepcionalidad cultural «latina»: Tras invocar a la Virgen, declara: “Sé que para ustedes es un poco difícil entender esto, pero vengo de una cultura muy diferente”.
  • Barceló. Escenas de la inauguración del nuevo retablo de la Catedral de Palma de Mallorca (España), creado por el artista mallorquín. Acompañando el artista al arzobispo, los Reyes de España, y el resto de las autoridades del régimen, pareciera que no ha pasado el tiempo desde el siglo XVII.
  • Las niñas y la muerte. Dos alumnas de secundaria de una escuela mexicana nos hablan del día de muertos. Cual no sería nuestra sorpresa, cuando nos largaron un discurso sobre la muerte como quien repasa de corrido la tabla periódica de los elementos.
  • María Música Sepúlveda. A raíz de las manifestaciones de decenas de miles de estudiantes chilenos en 2006 exigiendo cambios en el modelo educativo -la llamada “Revolución de los pingüinos”-, una alumna, María Música Sepúlveda, de catorce años de edad, harta del ninguneo de los políticos ante sus peticiones de diálogo, arrojó el agua de una jarra al rostro de la Ministra de Educación.
  • Mitografías. Diversos intelectuales mexicanos, chilenos y peruanos exploran cuestiones relacionadas con los términos (hispanidad, barroco, latino…), con la educación, con la lengua y con el relato del mestizaje.
  • El mítin y la cartera. Al final de un mitin de Andrés Manuel López Obrador en Zacatecas (México), en 2005, se produce una curiosa escena sobre la “pérdida” de una cartera.
  • La Plaza Mayor. Lugar idóneo para administrar la memoria del pasado en el que, al mismo tiempo, se perciben las dislocaciones. En este video se miran la Plaza del Zócalo de Ciudad de México, la Plaza de Armas de Lima y la Plaza Borda de Taxco (México).
  • El charlatán. Un vendedor ambulante en Chiapas (México) expone sus productos en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, México. La figura del charlatán recoge las diversas estrategias de venta sobre la base de las quimeras.
  • Juan Diego. Fragmento del largometraje La Virgen de Guadalupe (1976). La Virgen María se pinta a sí misma en 1531, eligiendo como estilo el último gótico español, con elementos flamencos previos a las influencias italianas, y demostrando un gran conocimiento de la técnica al óleo. Los españoles mataron a los indios por idólatras y entre todos fabricaron la mayor idolatría.
  • El niño de Atocha.  El niño de Atocha es una devoción de origen romano establecida en México durante la colonia. Y tiene su faldita toda llena de dinero.
  • Miguel de Santiago. Fragmento de la película homónima producida en Ecuador en los años setenta.
  • ¿Para qué sirve la imagen? El guía. Un guía turístico mexicano habla de los antiguos pintores del monasterio agustino de Actopan, cerca de la capital.
  • El Paricutín. En 1947, la erupción de volcán Paricutín, en el estado mexicano de Michoacán, arrasó el pueblo de Angahuan junto a su famoso templo barroco. Pero la lava se detuvo al llegar  al punto más sagrado: no tocó el altar, para entusiasmo de sus fieles. Lázaro Soto, vecino purépecha del lugar y testimonio de lo ocurrido, nos cuenta la historia.
  • La petroteca. En el siglo XIX, uno de los principales templos barrocos de la ciudad mexicana de Zacatecas fue a parar a manos de una iglesia presbiteriana que destruyó toda la ornamentación para cumplir los preceptos iconoclastas del protestantismo. Sin embargo, las autoridades de la ciudad han guardado los restos, archivándolos con esmero en la que han denominado La Petroteca, a la espera de poder reconstruir un día la fachada. ¿Por qué habrán dedicado tantos recursos a mantener los fragmentos barrocos?
  • Madrid Fiesta Barroca. En 1992, la gran fecha de la hispanidad, se desplegaron toda suerte de autos sacramentales, mojigangas y procesiones. Madrid era aquel año capital europea de la cultura.
  • El Pícaro. Fragmento de la serie homónima de televisión dirigida por Fernando Fernán Gómez en 1974. En dónde se reflexiona sobre las estrategias de supervivencia bajo regímenes barrocos.
  • The Valley of Gwangi (El valle de Gwangi), de Jim O’Connolly / Warner Bros, 1969. Fragmento del film en el que una especie de Godzilla es llevado por los pueblos como un objeto de circo. Llegando a la ciudad, escapa de la jaula y causa el terror en Cuenca, escenario en el que se filmó la película. Tras refugiarse en la catedral, esta sufre un incendio que acabará con el templo y con el monstruo, y con la monstruosidad de la película. Iconoclastia mayúscula. Ver spot del proyecto.
  • The Wild Bunch (Grupo Salvaje), de Sam Peckimpah / Warner Bros, 1969.  La brutal épica capitalista del western se despliega entre las ruinas del viejo mundo barroco, poblado de pobres mexicanos y de iglesias derruidas.
  • Seres Extraños, de Thomas Pfanne (Alemania, 1990). Telefilm realizado en 1990 para una televisión alemana: un grupo de visitantes tienen alucinaciones durante un viaje a Ecuador.
  • NODO. Años 50 en España. La vanguardia y el poder de la tradición.

POLÍTICAS DE CHOQUE:

  • El primer ángel, de José Quintero (2011). Ilustración animada sobre las cosas de la guerra en América.
  • La veta de la hispanidad. Ramiro López Gutiérrez, un ex minero de Guanajuato (México) explica la historia de la mina La Valenciana.
  • Naufragios, reloaded, de Miguel Alvear (2011). Tres actores interpretan una selección de textos del cronista de Indias Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.
  • Lengua Ladina, de Susan Rocha (2011). Instalación sonora. Construcciones de la imagen en las decimas esmeraldeñas ecuatorianas.

POLÍTICAS DE LA IMAGEN:

  • Guayasamín. Momento en que la Embajada de España entrega el premio Reina Sofía a la Fundación Guayasamín, que gestiona la memoria del artista ecuatoriano.
  • El premio, de David Blanco. Ficción de la entrega de los premios nacionales de arte en el marco del certámen anual. Mientras la ministra diserta sobre el carácter del arte y de la política artística del estado, otros asuntos paralelos ocupan el tiempo de los presentes.
  • El Museo Circulante / El Museo del Pueblo (1931-1936). La finalidad de este proyecto republicano era acercar a los pueblos copias de las pinturas consideradas las obras maestras de la tradición artística española. Se hicieron réplicas de obras de Velázquez, El Greco, Goya, Ribera, Zurbarán, Goya, Sánchez Coello y Murillo.
  • Iconoclastias. Archivo F.X. Actitudes antieclesiales y memoria administrada. Las imágenes de la discordia según el archivo de Pedro G. Romero.
  • Rocío (1980) de Fernando Ruíz de Vergara. En este fragmento del film, el primero que sufriera censura política en la democracia española, se da noticia del trabajo de violencia contra las imágenes que se lleva a cabo tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.
  • Noticiario de Tabasco, 1926-1934, de Ignacio Illán Cortés. Fragmento. La película da cuenta del periodo revolucionario y anticlerical del que disfrutó el estado mexicano de Tabasco en los años 20 y 30 del siglo pasado, cuando se cultivaron talleres revolucionarios en los que los aprendices tenían que entrenarse en la talla de santitos para culminar la lección con los distintos modos en que podían ser destruidos.
  • Viacrucis del señor en las tierras de España, 1940, de José Luis Sáenz de Heredia. Basado en un grandilocuente texto de Manuel Augusto García Viñolas sobre los actos iconoclastas en la zona republicana durante la Guerra Civil española, el film fue retirado de circulación en 1945 ante la extraña reacción del público que aplaudía la presentación violenta de las imágenes sin determinarse exactamente sus fines.

POLÍTICAS DE LOS AFECTOS:

  • El niño Pepita, de Claudia Llosa (2011). Ficción sobre un santo conocedor de las herramientas del marketing alternativo. Desde hace algún tiempo publicita su credo a través de Internet ofreciendo novedosos productos para afianzar su devoción.
  • México vs Brasil, de Miguel Calderón (2004). El trabajo se basa en un montaje falso de un partido de fútbol entre las selecciones de México y Brasil. El resultado es de 17 a 0 a favor de los mexicanos. De fondo, el destino manifiesto de un equipo, el mexicano,  que “nunca pasa de cuartos de final”.
  • Ya somos grandes, de Pedro Cagigal (2011). Video que explora la fina línea que separa la alegría de la amargura en una hincha de fútbol ecuatoriano.
Anuncio publicitario

Filed under: Exposición "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Acerca de este blog

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana: un proyecto de investigación sobre el mito barroco en el relato de lo hispano, iniciado en 2004
Exposición y catálogo/DVD en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2010-2011; Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, Ecuador, 2011-2012
La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, 2011

Coordinación general: Jorge Luis Marzo y Tere Badia

A %d blogueros les gusta esto: